viernes, 22 de noviembre de 2013

Luz verde a la Ley de Evaluación Ambiental en el Senado.

El pleno del Senado dió luz verde este jueves, con la mayoría del Grupo Parlamentario Popular y el rechazo del resto de los grupos a la Ley de Evaluación Ambiental, que también incluyó durante su trámite en el Congreso el Memorandum del Tajo, que incluye el trasvase del Tajo al Segura. El texto será remitido de nuevo a la Cámara Baja para su aprobación definitiva el próximo 28 de noviembre.

Los 'populares' también han rechazado seis vetos al proyecto, del grupo Mixto, PSOE, Entesa por Progres de Cataluña, CiU, que han sido rechazados. Además, también ha contado con una docena de votos particulares y un total de 453 enmiendas.

No obstante, el Senado sí ha incorporado dos enmiendas de CiU transaccionadas por el PP, que recogen cuestiones técnicas. Una de ellas autoriza a la Administración central y también a las comunidades autónomas a eximir de evaluación de impacto ambiental a determinados proyectos en aras de la seguridad general, como por ejemplo los centros penitenciarios, o cuando se trate de cuestiones de obras de reparación de infraestructuras críticas dañadas a consecuencia de acontecimientos catastróficas o bien por obras de emergencia.

La segunda detalla que, además del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, las administraciones autonómicas podrán crear los bancos de conservación de la naturaleza así como otorgar títulos ambientales o créditos de conservación.

El texto recoge el Memorandum del Tajo por el que "en función de las existencias conjuntas" en Entrepeñas (Guadalajara) y Buendía (Cuenca), a principios de cada mes se decidirán trasvases con un máximo anual total de hasta 650 hectómetros cúbicos (hm3) en cada año hidrológico.

De este modo, los volúmenes de agua determinantes de la regla de explotación del trasvase Tajo-Segura se actualizarán por medio de decreto, con el objetivo de adecuar "de forma flexible" las magnitudes a las variaciones hidrológicas observadas en los últimos años y contar con instrumentos "ágiles" para adaptarse a los posibles efectos de alteración hidrológica, como los inducidos por el cambio climático.

Durante su tramitación en la Cámara Alta, los senadores de todos los grupos han criticado que la norma se haya tramitado por el procedimiento de urgencia, en un momento en el que se está modificando la Directiva de Evaluación Ambiental en la Unión Europea, lo que obligará al Gobierno a modificar la nueva ley en el plazo de dos años.

Además, han criticado la falta de rigurosidad en la evaluación de impacto ambiental que propone la nueva ley en aras de favorecer simplificar y agilizar los procedimientos, algo que puede conllevar beneficios para intereses económicos.

Finalmente, entre las principales críticas los grupos han incidido en la inclusión del trasvase del Tajo-Segura en la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, sin que figure en el plan hidrológico de la cuenca del Tajo ni se haya podido someter a informe de distintas entidades del Estado.


El Plan Hidrológico del Tajo se aprobará antes de finalizar el año.

El Plan Hidrológico de la demarcación de la cuenca del Tajo será aprobado a finales de este año, un documento que eleva el mínimo trasvasable de 240 a 400 hectómetros cúbicos entre Entrepeñas y Buendía y establece caudales mínimos del río en Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina.

Así lo ha anunciado en las XI Jornadas de Medioambiente de Madridiario el presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), Miguel Antolín, que ha avanzado que el Consejo del Agua de la demarcación dará el martes el visto bueno a dicho plan que, una vez aprobado, será remitido al Ministerio, que lo pasará al Consejo Nacional del Agua previo a su aprobación por decreto ley.

El presidente de la CHT ha precisado que el plan del Tajo atiende las necesidades de la propia cuenca con los recursos disponibles propios. 

Antolín ha apuntado que el Plan Hidrológico Nacional, que tiene rango de ley, está previsto que se aborde en 2014. "Con este plan del Tajo tenemos aprobados todos los planes de Cuenca, lo que permite ponernos en marcha con el Plan Hidrológico Nacional de manera inmediata", ha revelado.

El Plan de la demarcación del Tajo ha establecido unos caudales mínimos del río a su paso por Aranjuez de seis metros cúbicos por segundo, por Toledo y Talavera de diez metros cúbicos segundo. Asimismo, se han caracterizado y controlado todas las masas de agua. Establece también unos criterios de calidad de aguas superiores a los existentes, estableciendo medidas para conseguir estos objetivos, además de aumentar los criterios de depuración.

La inversión de este plan comportará para el horizonte 2015 un total de 5.900 millones de euros y total 8.200 millones. A Madrid irá destinado el 50% de dicha inversión hasta 2015 y en el horizonte global un total de 5.500 millones de euros.

La Cuenca del Tajo tiene más de mil kilómetros de recorrido, 60.000 kilómetros cuadrados y 12.000 hectómetros cúbicos de capacidad de regulación. El 20% de la población urbana de toda España está en esta cuenca, que genera 15% de la capacidad de energía hidroeléctrica de España y donde están los grandes grupos nucleares.



Los humedales de las zonas semiáridas enfrentan peor los períodos de sequía.

Los ecosistemas son estructuras dinámicas, controladas por una serie de procesos ecológicos que operan a distintas escalas temporales y espaciales. La resiliencia es la capacidad de un ecosistema para hacer frente a las perturbaciones. El análisis de la resiliencia es importante, ya que permite predecir la respuesta de los ecosistemas frente a las perturbaciones, sean éstas naturales o antrópicas.

Las zonas húmedas son ecosistemas que están regulados por las perturbaciones hidrológicas, las cuales a su vez están controladas por el clima. Aunque la alternancia entre la fase seca y húmeda es normal, el cambio climático aumenta la magnitud, frecuencia y duración de los eventos extremos, húmedos y secos, especialmente en las zonas áridas. Estas transiciones pueden no ser lineales, provocando cambios en el funcionamiento hidrológico y en las comunidades biológicas.

Durante el período seco se aprecia una mayor riqueza y diversidad de especies, aunque menor uniformidad

Un estudio publicado en la revista PLOS ONE, llevado a cabo por Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de las universidades de Uppsala, Nebraska-Lincoln y Valencia, evalúa la resiliencia de las comunidades de fitoplancton en los períodos secos y en los períodos húmedos en un humedal de la España semiárida, el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel.

En tres puntos del Parque Nacional los científicos examinaron diversas variables de la comunidad de fitoplancton como la biomasa, la riqueza de taxones y la diversidad. En el estudio se diferenció una transición abrupta de un período húmedo caracterizado por precipitaciones extremas (1997-1998) a un período de prolongada sequía (2000-2001), de las recurrentes fases húmeda y seca de un humedal. Para evaluar los patrones y escalas de las fluctuaciones del fitoplancton se llevó a cabo un análisis de series temporales.

Durante el período seco se aprecia una mayor riqueza y diversidad de especies, aunque menor uniformidad. Estos resultados encierran una paradoja, ya que el incremento en la riqueza de especies no mejora necesariamente la resiliencia. De hecho, las comunidades de fitoplancton durante la fase seca parecen menos resilientes que en el período húmedo.

"Nuestro trabajo muestra que la resiliencia puede variar sustancialmente entre estados y subraya la utilidad del análisis de series temporales para inferir la resiliencia de los estados alternativos en los sistemas ecológicos y otros sistemas complejos" comenta Miguel Álvarez Cobelas del MNCN.



Fuente: www.iagua.es

El MAGRAMA imparte formación sobre actuaciones de restauración hidrológico- forestal.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y medio Ambiente ha organizado el “Curso de actuaciones de Restauración Hidrológico Forestal para la Conservación de los recursos naturales y mitigación de la desertificación y el Cambio Climático”, que se imparte en el Centro Nacional de Capacitación Agraria en San Fernando, (Madrid), del 18 al 22 de noviembre.

El curso tiene como objetivo proporcionar la información y los conocimientos científicos y técnicos necesarios para un correcto tratamiento de los problemas medioambientales que afectan a las cuencas hidrográficas en el ámbito del Desarrollo Rural.

El curso está dirigido a titulados universitarios con intereses en actuaciones y programas de restauración y conservación hidrológico-forestal

Para ello el programa incluye temas como: estudio del sector forestal y los sectores medioambientales (agua, vegetación y suelo); elementos del ciclo hidrológico y su influencia en la ordenación de las cuencas; el desarrollo sostenible y conservación de la naturaleza así como aspectos legales, financieros e institucionales.

A lo largo de semana se impartirán clases sobre la caracterización del fenómeno torrencial y principios generales para su corrección, diseño de repoblaciones, y sobre el aprovechamiento de la biomasa forestal. Además se analizará la situación actual de la restauración hidrológico-forestal en España y Convenio Mundial de lucha contra la desertificación.

Asimismo, se estudiarán diversos Planes y Programas, y se enseñará a diseñar y ejecutar tratamientos silvícolas de conservación y mejora de la cubierta vegetal.

El curso está dirigido a titulados universitarios con intereses en actuaciones y programas de restauración y conservación hidrológico-forestal, preferentemente personal de administraciones publicas y empresas del sector. También está destinado a otros colectivos como Universidades y ONGs, o jóvenes profesionales que deseen mejorar su formación en estas materias de cara a su incorporación al mercado de trabajo.

Incluido en el “Programa de cursos de formación continua para técnicos de instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo sostenible del medio rural 2013”, puesto en marcha por la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, cuenta con una cofinanciación del 50% con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).



Una delegación de Malasia ha visitado Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla para conocer los procesos de desarrollo urbanístico de los ríos que discurren por estas ciudades.

El viceministro de Territorios Federados de la Región de Kuala Lumpur en Malasia y el alcalde de la ciudad han visitado hoy, junto a diversos representantes del Gobierno malasio, las instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Sevilla.

El objetivo de la visita ha sido conocer la experiencia en la gestión integrada del agua en el Guadalquivir y su relación con los procesos de desarrollo urbanístico en la ciudad de Sevilla. Los representantes del Gobierno de Malasia  han visitado previamente las ciudades de Madrid, Barcelona y Bilbao con este mismo fin.

Durante la mañana, la delegación malasia ha podido recorrer el cauce histórico del Guadalquivir a su paso por Sevilla para conocer las intervenciones en materia de defensa e integración que se han ido realizando a lo largo de la historia en el cauce, a fin de garantizar la convivencia entre el Guadalquivir y la ciudad.

En su visita a la sede de la CHG, los responsables del organismo de cuenca les han explicado los principios que articulan la gestión en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, sus características principales y las funciones y composición del Organismo.

A continuación, han visitado el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) donde han podido conocer el funcionamiento de la herramienta en materia de prevención de inundaciones y gestión de los recursos hídricos.




Se celebran en la Confederación Hidrográfica del Júcar unas jornadas informativas sobre especies exóticas invasoras

La Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Dirección General del Medio Natural de la Consellería de Infraestructures, Territori y Medi Ambient, han organizado unas jornadas informativas sobre especies exóticas invasoras a fin de promover la coordinación entre ambas administraciones y que los servicios técnicos de Comisaría, en especial el Servicio de Policía de Aguas y Cauces Públicos (guardas fluviales y agentes medioambientales), participen en la detección de especies exóticas como parte de sus tareas habituales, integrándose en la red de alerta que se gestiona desde la Consellería y aportando prospectores en los ambientes más vulnerables a las invasiones biológicas.  

Las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, por ello es necesario crear redes de alerta temprana al objeto de que sea posible detectarlas durante la fase inicial del establecimiento en un territorio.

El único modo de abordar con éxito la erradicación de estas especies es la detección temprana. La población incipiente de una especie exótica puede ser extirpada con poco esfuerzo. Si se permite que se establezca, se reproduzca y se disperse, la tarea puede llegar a ser inabordable. De ahí la necesidad de coordinación e intercambio de información entre las administraciones estatal y autonómica.

En ese sentido, el pasado 4 de agosto el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, aprobó el Real Decreto por el que se regula el catálogo de especies exóticas invasoras, con el objetivo de dar una mayor seguridad jurídica y reforzar la protección del medio natural y la biodiversidad en España, y, según informó el Ministerio el pasado 7 de noviembre, la Comisión Europea ha adoptado la propuesta de Reglamento sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras, que ya ha iniciado su discusión en el Consejo, y que será posteriormente debatido en el Parlamento Europeo.




Fuente: www.chj.es

viernes, 8 de noviembre de 2013

El Congreso enviará hoy al Senado la Ley de Evaluación Ambiental que incluye el nuevo pacto sobre el Tajo.

La Comisión de Medio Ambiente del Congreso, aprobará este miércoles con competencia legislativa plena y, por lo tanto, enviará al Senado el proyecto de Ley de Evaluación Ambiental que incluye, entre otros puntos, el nuevo pacto sobre el Tajo, denominado 'Memorandum del Tajo', adoptado recientemente entre el Gobierno y cinco comunidades autónomas.

Esta normativa plantea también que los estudios de impacto ambiental incorporen expresamente la peligrosidad sísmica e inducida, para evitar casos como el del proyecto Castor, con más de 300 temblores registrados a consecuencia de su actividad.

Según el ministro del ramo, Miguel Arias Cañete, la normativa entrará en vigor en la Administración General del Estado "inmediatamente", mientras que las comunidades autónomas tendrán un plazo de un año para adoptarla.

La Ley de Evaluación Ambiental recogerá el nuevo acuerdo sobre el Tajo por el que a principios de cada mes se decidirán trasvases con un máximo anual total de hasta 650 hectómetros cúbicos (hm3) en cada año hidrológico.

El proyecto de Ley de Evaluación Ambiental, pretende unificar las leyes de evaluación ambiental estratégica y la de evaluación de impacto ambiental, con el objetivo de reforzar la protección medioambiental en España, así como de incrementar la participación de todos los agentes económicos y sociales en los procedimientos de evaluación ambiental, simplificar los trámites e incrementar la seguridad jurídica, ante la variada legislación autonómica.    

En la defensa de esta ley, el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha subrayado que establece un modelo básico de evaluación ambiental para homogeneizar la normativa en esta materia.

La Ley establece a su vez una evaluación obligatoria de los proyectos consistentes en la realización de perforaciones para la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos que requieran la utilización de técnicas de fracturación hidráulica, el denominado 'fracking', según ha relatado.

Entre las novedades, ha destacado también la toma en consideración del cambio climático en las evaluaciones ambientales.


Asimismo, ha indicado que se sancionará el denominado 'bunkering' con hasta 100.000 euros y se tipificará como infracción grave la prestación de servicios de suministro de combustible mediante el fondeo permanente de buques-tanque, o los vertidos de materiales para rellenos no permitidos en aguas comprendidas en los espacios naturales protegidos y en los espacios de la 'Red Natura 2000'.


Fuente: Fuente: www.europapress.es

La reserva hidráulica española se encuentra al 66,5% de su capacidad total.

Aumenta en 469 hm3 respecto a la semana anterior.

La reserva  hidráulica española está al 66,5% de su capacidad total. Actualmente hay 36.782 hm3 de agua embalsada, lo que representa un aumento de 469 hm3 (el 0,8%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -14 hm3 en Segura y 236 hm3 en Tajo.

La reserva por ámbitos es la siguiente:
·       Cantábrico se encuentra al 62,6%                     
·       Miño-Sil al 57,1%,
·       Galicia Costa al 68,0%
·       Cuencas internas del País Vasco  al 66,7%
·       Duero al 62,3%
·       Tajo al 56,7%
·       Guadiana al 77,0%
·       Cuenca Atlántica Andaluza al 78,2%
·       Guadalquivir al 79,6%
·       Cuenca Mediterránea Andaluza al 68,8%
·       Segura al 62,1%
·       Júcar al 47,3%
·       Ebro al 67,1%
·       Cuencas internas de Cataluña al 81,8%

Las precipitaciones han afectado las cuencas de la Vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Santiago de Compostela con 195,3 mm  (195,3 l / m2).

La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:


ÁMBITOS
RESERVA TOTAL EMBALSADA
Capacidad Total
Año Actual
Año Anterior
Media 10 Años
Cantábrico
633
396
392
385
Miño-Sil
3.030
1.730
1.352
1.602
Galicia Costa
684
465
357
350
Cuencas internas del País Vasco
21
14
14
13
Duero
7.507
4.679
2.665
3.834
Tajo
11.012
6.244
4.303
5.080
Guadiana
8.632
6.646
5.022
5.134
Cuenca Atlántica Andaluza
1.880
1.471
1.210
1.058
Guadalquivir
8.101
6.446
4.318
3.899
Vertiente Atlántica
41.500
28.091
19.633
21.355
Cuenca Mediterránea Andaluza
1.177
810
653
455
Segura
1.141
709
453
287
Júcar
3.337
1.580
1.227
985 
Ebro
7.511
5.038
3.483
3.635
Cuencas internas de Cataluña
677
554
387
428
Vertiente Mediterránea
13.843
8.691
6.203
5.790
Total peninsular
55.343
36.782
25.836
27.145

El aprovechamiento agrícola de los lodos de depuradora centra unas jornadas técnicas en Murcia

El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, y la teniente alcalde del Ayuntamiento de Jumilla, Alicia Abellán, inauguraron hoy la Jornada Técnica ‘Aprovechamiento agrícola de fangos procedentes de las depuradoras urbanas’, organizada por la Entidad de Saneamiento y Depuración (Esamur) y el Ayuntamiento de Jumilla.

Durante la inauguración de la Jornada, que se celebró en Jumilla, el titular de Agricultura y Agua subrayó que los lodos que se generan en los procesos de depuración “contienen riqueza orgánica que mejora la textura de los suelos agrícolas”, y añadió que su uso “es beneficioso si se aplican correctamente”. Indicó que “podemos convertir un residuo en un recurso y desarrollar el concepto de‘economía azul’, que consiste en aprovechar los residuos que generamos”.

Las depuradoras de la Región generan más de 140.000 toneladas de lodo, que tienen un alto contenido orgánico en nutrientes como el nitrógeno, el fósforo o el potasio, lo que permite “ser utilizado como abono natural en nuestros suelos”. De ellos, la mitad se aplican directamente tras pasar por rigurosos controles analíticos, mientras que el resto se destina a la fabricación de compost que permite su aplicación al suelo como abono.

Además, esta práctica está agrupada en el marco de la condicionalidad de la Política Agraria Común y, por tanto, añadió Cerdá, “es un criterio a tener en cuenta en la evaluación de los pagos anuales a los agricultores”. Recordó que además de “la calidad del agua obtenida”, los gases de la combustión de los lodos “ya se están aprovechando en la aplicación de energía”, y resaltó que “ahora se intenta dar un paso más en la optimización de los lodos en agricultura”.


Cerdá destacó que la Región de Murcia “es una referencia mundial en saneamiento y depuración”, con más de 100 hectómetros cúbicos reutilizados al año, y en el “aprovechamiento de los subproductos que se generan en los procesos de depuración”.


Fuente: www.carm.es

Una delegación de Sudáfrica visita a la Confederación Hidrográfica del Júcar.

La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Júcar, María Ángeles Ureña, ha recibido a la delegación del ministerio de Agua y Medio Ambiente de Sudáfrica, liderada por la Viceministra, Reyoice Mabudafhasi, y compuesta por representantes de la Secretaría de Estado del departamento y empresas relacionadas con el suministro de agua en Sudáfrica. El grupo se encuentra en España por iniciativa del Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

La visita ha tenido como objetivo conocer la gestión del agua en España, en especial el tratamiento de las sequías e inundaciones, cuestiones en las que la Confederación Hidrográfica del Júcar ha realizado una gestión experta desde hace décadas. Ureña ha subrayado que estamos en un territorio marcado por la escasez de agua, “tenemos unas demandas en torno a 3.200 Hm3/año y unos recursos que no superan los 3.800 Hm3/año, lo cual nos obliga a una gestión integrada y eficiente del agua”.

Tras este encuentro, la delegación sudafricana han visitado las oficinas del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), importante herramienta de gestión de avenidas y sequías, y, a continuación, el personal técnico de la CHJ ha impartido una charla sobre marco legal, gestión económica y financiera y organización interna de las confederaciones hidrográficas.


La jornada ha concluido visitando el Tancat de la Pipa en el lago de L’Albufera y el embalse de Tous.


Fuente: www.chj.es

Desarrollan un método de producción de biofertilizantes a partir de microalgas cultivadas en aguas residuales

Investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (UAL) han desarrollado un nuevo método de producción sostenible de biofertilizantes de uso agrícola a través del cultivo de microalgas en aguas residuales.
De hecho, según un comunicado de la Fundación Andaluza para la divulgación de la Innovación y el Conocimiento, el tratamiento de este tipo de vertidos supone un problema tanto para las industrias como para los municipios debido a su alto coste económico y energético.
En concreto, los investigadores han hallado la fórmula de optimizar este proceso y para ello se han centrado en el uso de Muriellopsis sp, una microalga capaz de producir grandes cantidades de biomasa que resulta útil en la alimentación de animales o peces de granja. Además, también permite la depuración de este tipo de aguas gracias a su capacidad de consumir como nutrientes aquellas sustancias que aparecen disueltas en estas zonas residuales como contaminantes.

El equipo investigador ha demostrado que el cultivo de microalgas en aguas residuales genera grandes cantidades de biomasa y contribuye de forma activa en el proceso de depuración a través de la eliminación de contaminantes como el nitrógeno y el fósforo.

"Las microalgas son capaces de utilizar estas sales presentes en el agua, asimilarlas y emplearlas principalmente en la producción de biofertilizantes. Asimismo, desde el punto de vista económico, este proceso permite una reducción en el coste al disminuir el uso de agua dulce y el de fertilizantes artificiales, que tienen un alto precio", explica el investigador José María Fernández Sevilla.

Para llevar a cabo esta investigación el equipo de trabajo se centró, en primer lugar, en la elección de la microalga Muriellopsis sp como especie 'diana' debido a su velocidad de crecimiento y a su resistencia a las diferentes temperaturas que pueden existir en este tipo de ambientes residuales.

"A partir de aquí ensayamos con estas microalgas en el laboratorio y en condiciones de cultivo muy similares a las de campo abierto para comprobar si efectivamente cumplían los objetivos de producción de biomasa y eliminación de contaminantes", sostiene Fernández Sevilla. Y añade: "Los ensayos experimentales fueron exitosos y se desarrollaron en la Estación Experimental de Las Palmerillas de Cajamar (Almería), aprovechando las condiciones óptimas de espacio y recursos que ofrecía este centro".


El estudio ha permitido al equipo abrir nuevas líneas de investigación relacionadas con el cultivo de este tipo de microalga en terrenos abiertos.


Fuente: www.europapress.es

Una manada de lobos se instala en el Parque Nacional de Guadarrama

La Sierra de Guadarrama, que recientemente ha sido declarada Parque Nacional, cuenta entre sus moradores con una manada de lobos, formada por tres adultos y tres cachorros, los primeros ejemplares de esta especie que se detectan en la región en sesenta años, según ha adelantado este lunes 'El País'.
El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, ha confirmado este hallazgo en una rueda de prensa, en la que ha destacado que su presencia convierte al Parque del Guadarrama en el segundo de la red nacional que tiene este tipo de animales.
Sarasola ha expresado su satisfacción por la presencia del lobo en este Parque Nacional, algo que demuestra, en su opinión, los niveles "extraordinariamente buenos" de la biodiversidad en la zona.
Según el consejero, la presencia del lobo no debería ser motivo de preocupación pues se trata de una presencia muy reducida y no representa ningún peligro para la población humana ni para la ganadería.
En este sentido, ha dicho que la pirámide de especies presentes en el Parque permite que los lobos "tengan todo lo necesario para su desarrollo y supervivencia y que no tengan necesidad de ir a las cabañas ganaderas".

El consejero ha afirmado que el esfuerzo por la protección máxima de los espacios naturales de Madrid ha permitido además la recuperación en el territorio de la Sierra de Guadarrama de especies como la nutria, el águila imperial, el buitre negro o la cigüeña negra. Y ha añadido que la reciente declaración de Guadarrama como Parque Nacional supone que sea considerado como un espacio con la máxima protección para que el lobo "pueda vivir en las mejores condiciones".


El águila imperial avanza en su recuperación y supera las 400 parejas en la Península Ibérica

El águila imperial avanza en su recuperación y supera las 400 parejas reproductoras en España y Portugal,  según se ha puesto de manifiesto en la última reunión del Grupo de Trabajo de esta especie, organizada por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). 
En concreto, en 2013 se ha censado un mínimo de 407 parejas en toda la Península Ibérica. Desde 1999, año en el que se iniciaron los censos anuales de la especie, su evolución ha sido de un constante incremento, pasando de las 132 parejas hasta las 407 actuales.
La recuperación poblacional ha sido posible gracias a las acciones de conservación realizadas y al adecuado seguimiento y estudio de la especie.
Entre las actuaciones más destacadas y eficaces, se encuentra las de protección y gestión adecuada del hábitat de nidificación gracias a la planificación adoptada para evitar determinados tipos de molestias durante los períodos más sensibles de la especie.
Las actuaciones para reducción de la mortalidad han sido otro de los pilares para conseguir aumentar la supervivencia de individuos. También destacan los trabajos para reducir el impacto de la captura ilegal de depredadores a través del uso de cebos envenenados, que afecta de manera muy grave a ésta y otras especies de rapaces amenazadas.
La alimentación suplementaria a parejas situadas en territorios con escasez de disponibilidad de presas naturales, las acciones de rehabilitación de nidos, el rescate de pollos con supervivencia condicionada han sido otras de las medidas desarrolladas de manera exitosa.
Además, se ha revelado la necesidad de continuar con los trabajos de identificación de líneas eléctricas peligrosas y de modificación de las mismas y de evaluar la eficacia de las medidas adoptadas hasta la fecha, al objeto de actualizar la normativa y favorecer el estado de conservación de ésta y otras rapaces amenazadas afectadas, como el águila perdicera o el milano real.



La reserva hidráulica en española se encuentra al 66,1% de su capacidad total.

Disminuye en -236 hm³ respecto a la semana anterior.

La reserva  hidráulica española está al 66,1% de su capacidad total. Actualmente hay 36.581 hm³ de agua embalsada, lo que representa una disminución de -236 hm3 (el -0,4%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -50 hm³ en Tajo y 0 hm³ en Júcar.

La reserva  hidráulica española está al 66,1% de su capacidad total. Actualmente hay 36.581 hm³ de agua embalsada, lo que representa una disminución de -236 hm3 (el -0,4%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -50 hm³ en Tajo y 0 hm³ en Júcar.
La reserva por ámbitos es la siguiente:
·       Cantábrico se encuentra al 62,6%                     
·       Miño-Sil al 55,8%,
·       Galicia Costa al 57,3%
·       Cuencas internas del País Vasco  al 71,4%
·       Duero al 62,6%
·       Tajo al 55,0%
·       Guadiana al 76,4%
·       Cuenca Atlántica Andaluza al 78,5%
·       Guadalquivir al 79,5%
·       Cuenca Mediterránea Andaluza al 70,2%
·       Segura al 64,8%
·       Júcar al 48,0%
·       Ebro al 67,6%
·       Cuencas internas de Cataluña al 83,5% 

Las precipitaciones han sido abundantes en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en Barcelona con 25,1 mm  (25,1 l / m2).
La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:
Ámbitos
Reserva total embalsada
Capacidad total
Año actual
Año anterior
Media 10 años
Cantábrico
633
396
368
369
Miño-Sil
3.030
1.690
1.393
1.582
Galicia Costa
684
392
365
321
Cuencas internas del País Vasco
21
15
13
13
Duero
7.507
4.700
2.718
3.784
Tajo
11.012
6.060
4.324
4.953
Guadiana
8.632
6.596
5.028
5.068
Cuenca Atlántica Andaluza
1.880
1.476
1.187
1.051
Guadalquivir
8.101
6.444
4.292
3.832
Vertiente Atlántica
41.500
27.769
19.688
20.973
Cuenca Mediterránea Andaluza
1.177
826
640
455
Segura
1.141
739
457
288
Júcar
3.337
1.601
1.210
976 
Ebro
7.511
5.081
2.400
3.398
Cuencas internas de Cataluña
677
565
382
425
Vertiente Mediterránea
13.843
8.812
5.089
5.542
Total peninsular
55.343
36.581
24.777
26.515